“Mira con los ojos de otro, escucha con los oídos de otro y siente con el corazón de otro“
-Alfred Adler
A continuación, les hablaremos del talento de comprender al prójimo en sus pensamientos y emociones. De ir más allá de nuestra propia perspectiva para poder entender la de los demás. A través de la empatía, se busca entender por medio de emociones a otro ser humano con el fin de ofrecerle ayuda.
Se requiere que abramos nuestras mentes y seamos lo suficientemente vulnerables para relacionarnos con los demás a niveles más profundos. Además, implica reconocer la humanidad de la otra persona, que es tan importante como nosotros y que sus sentimientos son igualmente válidos. De esta manera se puede sentir verdaderamente a la otra persona y empatizar con ella. Este proceso es lo que fortalece la conexión entre dos individuos.

La empatía como una futura tendencia en la educación.
La empatía puede alentar a generaciones futuras a ser ciudadanos globales amorosos, compasivos y convertirse en líderes respetados que encuentren soluciones integrales a los problemas que hoy en día enfrentamos, debido a que es una habilidad valiosa y necesaria en todas las interacciones sociales, especialmente en el trabajo, donde mediante la empatía se logra comprender y ayudar a los demás, gestionando y motivando a los compañeros de trabajo.
Estudios recientes han demostrado una correlación impresionante entre la formación y las habilidades de comprensión empática de los alumnos y su rendimiento académico. En realidad, es posible mejorar las habilidades de pensamiento crítico y creativo mediante la enseñanza de la empatía.
Dentro de la organización buscamos generar equipos de trabajo donde, adolescentes y jóvenes, experimenten vivencias que motiven el desarrollo de habilidades sociales, enfocadas al servicio de los demás. Dando por resultado, jóvenes con experiencias nuevas dentro de un ámbito social que promueve el crecimiento de una red de apoyo colectiva.
Estas actividades nutren la educación, relaciones interpersonales, y cuidado por los demás. Inspirando a las nuevas generaciones, a trabajar por un mundo mejor.

¿Por qué es importante la empatía, particularmente en la educación infantil?
Investigadores confirman que la niñez y la adolescencia son períodos clave para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Es el momento adecuado para enfocarse en el desarrollo de dichas habilidades, esto porque, en la mente de un niño es más fácil responder con empatía a los sentimientos de los demás.
“La empatía nos ayuda a resolver conflictos”
SOUL, DISNEY, 2020
Trabajemos en la empatía como habilidad a desarrollar en las futuras generaciones, con ello, podremos heredar mejores sistemas de comunicación, resolución de problemas y un entorno, más humanista.

Compártenos ¿Tú cómo vives la empatía? solicita mayor información en caso de estar interesado en formar parte del equipo de voluntariado de Mi Gran Esperanza A.C. y juntos seamos equipo contra el cáncer infantil.
Escrito. Melissa Fernanda Arellano López LAD – Tecnológico de Monterrey
Edición. Mónica Jaquelinne Flores Acosta LAE – Coordinadora de voluntariado
Mi Gran Esperanza A.C. marzo, 2022